PROYECTO DE BECAS DE ESTUDIO PARA NIÑOS SIN RECURSOS EN KENIA
Introducción:
El 25 de Septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible del Planeta. Según las Agencias de Naciones Unidas esta Agenda es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la Justicia. La Agenda Plantea 17 Objetivos con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. El Objetivo de desarrollo número 4, consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el 22% están en edad de asistir a la escuela primaria.
Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores capacitados, las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo, las cuestiones relacionadas con la falta de oportunidades de niños y niñas de familias pobres y sin recursos. A continuación mencionamos algunos datos destacables y la metas de este objetivo de desarrollo sostenible dónde se enmarca el presente proyecto de becas de la Asociación Vihda en Kenia. Como se puede comprobar a continuación, este proyecto es pertinente y está perfectamente alineado con esta iniciativa global.
- La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin asistir a la escuela.
- Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el África Subsahariana.
- Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en zonas afectadas por conflictos.
- 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.
Metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4:
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Según el 5º informe UwezoAnnuallearningAssessmentReport (www.uwezo.net) realizado en Kenia para evaluar la situación de la Educación en el año 2016, se observó que aunque el acceso a la escuela primaria es amplio (92%), sin embargo la calidad de la enseñanza es todavía baja pues hay mucho absentismo, falta de recursos y vulnerabilidad. El informe pone de manifiesto el riesgo que existe para fracasar en la escuela en los niños procedentes de familias con pocos ingresos y/o desestructuradas. En el años 2016 el 63% de las madres en Kenia había cursado estudios de enseñanza primaria y un 33,5% de madres había dado a luz al menos un niño durante su adolescencia. Además debido a la pandemia SIDA, dónde han fallecido más de un millón de personas dejando una cifra estimada de 660.000 huérfanos (estimaciones de ONUSIDA).
Antecedentes del proyecto de becas de estudio:
Desde su creación en el año 2003, la Asociación Vihda ha estado apoyando al Sistema Público y a la comunidad en la lucha contra el SIDA. Gracias al acceso al tratamiento ARV se ha conseguido disminuir la mortalidad de forma muy significativa y eliminar de forma virtual la transmisión materno-infantil del VIH. En todos estos años la Asociación ha conocido a muchos niños huérfanos, viviendo con el VIH o con otras enfermedades crónicas, que por falta de recursos y oportunidades no han podido completar su educación, cayendo de nuevo en el ciclo de pobreza, enfermedad y falta de educación. Para paliar esta situación la Asociación Vihda empezó en el año 2009 a apoyar a algunos niños huérfanos con becas de estudio. Actualmente hay 11 niños cursando estudios de primaria, secundaria, formación profesional y universidad con ayuda de personas generosas (padrinos) que permiten que estos niños puedan acceder a instituciones formativas de calidad. El objetivo no es únicamente escolarizar a los niños, sino proporcionarles una educación de calidad que les permita salir del ciclo mencionado que incluye la enfermedad y la pobreza y poder ayudar así también a sus propias familias a que también salgan de la pobreza.
Dos de esas niñas son Lisper y su hermana Mercy. Ambas viven Meru y provienen de una familia muy humilde. En estas fotografías se ve la vivienda familiar. Lisper nació sin una pierna y durante años ha tenido que desplazarse con muletas durante más de 3 km al día para poder asistir a la escuela. Eso combinado con falta de dinero para libros, uniforme y otras cosas hizo que se perdiera dos años de estudio. En el caso de su hermana Mercy, la falta de dinero para asistir a la escuela secundaria hizo que estuviera 3 años en el mismo curso de 8º de primaria.
Gracias a las becas de estudio proporcionadas en el año 2017, las niñas han podido escolarizarse en colegios internados de calidad y han sacado buenas notas. Al estar internas no tienen que desplazarse todos los días durante km, ni tampoco trabajar en casa ni compartir cama con los otros hermanos, pudiendo descansar y concentrarse mejor. Además tienen 3 comidas al día garantizadas, algo que no ocurría en su domicilio familiar. Las niñas visitan la residencia familiar al final de cada trimestre y comparten con los hermanos y sus padres los períodos vacacionales. Los padres están muy agradecidos de que sus hijas puedan mejorar su rendimiento escolar, pues en definitiva es la única manera en la que podrán salir de la pobreza.
Mercy con sus notas al volver a casa
Lisper con su uniforme nuevo en el colegio
Procedimiento de inclusión de niños nuevos
El equipo de terreno se compone por Peter Mwangi y DorcasKimani. Ambos llevan trabajando 15 y 13 años respectivamente con la Asociación Vihda. Ellos identifican los niños según los criterios aprobados por el Comité Evaluador del Proyecto. Estos criterios incluyen pobreza, enfermedad, orfandad, minusvalía y otros factores de riesgo; es decir, la Asociación Vihda ayudará a los niños en situación más desfavorecida.
- Tras ser identificados, los niños y niñas son visitados en sus casas y se realiza una evaluación de las condiciones de vida, situación personal y familiar y análisis de riesgos. Este informe junto con una ficha de evaluación se envía al Comité.
- Además de enviar el informe y la ficha, también se enviará una previsión de los gastos por año según la escuela que esté previsto que atienda.
- El Comité revisa la documentación y decide si se puede ayudar al niño o niña con una beca de estudio que incluya los gastos necesarios.
Seguimiento de los niños
El seguimiento de los niños incluye los siguientes pasos:
- Visita a la escuela para hablar con los responsables del centro sobre el rendimiento de los niños y niñas.
- Visita a las casas para hablar con los padres, abuelos o responsables de los niños.
- Envío cada trimestre de las notas, la previsión de gastos para el siguiente trimestre, las facturas correspondientes a cada niño y una carta del niño o niña contando cómo ha sido ese trimestre con alguna fotografía. Toda la información se envía y almacena en formato digital en España y en formato papel y digital en la oficina de la Asociación VIhda en Maragua.
- El equipo de terreno comprobará la veracidad de los documentos e informará de cualquier problema en cuanto surja.
- El equipo de terreno realizará los pagos correspondientes a cada niño. Los fondos se envían desde la cuenta de la Asociación VIhda en España a la cuenta en Kenia y desde allí se dan a Peter según los gastos previstos. En algunos casos se puede pagar al colegio directamente por transferencia electrónica. Además de enviar al Comité copia digital de cada factura, Peter guardará los originales y las incluirá en los informes mensuales financieros de la Asociación.
- Peter y Dorcas son el medio de comunicación entre los niños y el Comité y éste a su vez informará a los padrinos.
¿Qué tengo qué hacer como padrino?
- Ilusión de ayudar a un niño o niña en situación desfavorecida
- Compromiso de pagar mes a mes la escuela de estos niños según el boletín de suscripción o bien en pago fraccionado, único al año o cómo se considere oportuno, ya que van a depender de nosotros el que puedan seguir su educación. Es posible para varios padrinos compartir los gastos del mismo niño, pues éstos aumentan al avanzar a la secundaria, formación profesional o universidad.
- Puede haber necesidades extra: material escolar, ropa… en la que pueden requerir también la ayuda en un momento determinado
- La satisfacción de ver que alguien que no podía estudiar, lo puede hacer gracias a nuestro esfuerzo y ver a esa persona evolucionar desde pequeño hasta que acabe los estudios.
¿Dónde va el dinero que donamos?
El dinero que se dona para este proyecto va directamente a Kenia. La Asociación VIhda no tiene gastos de estructura ni de personal en España. Cada niño y niña tienen su cuenta asignada donde se reflejan los gastos realizados y los ingresos por parte de sus padrinos. Esta cuenta se comparte con los padrinos periódicamente. El Comité evaluador de las becas se compone por voluntarios de la Asociación que dedican su tiempo generosamente para supervisar el buen funcionamiento del proyecto. Existe además la posibilidad de viajar a Kenia y conocer a los niños en persona y en su entorno.